top of page

HUMANOS DEL PLEISTOCENO: PALEOBIOLOGÍA Y PALEOECOLOGIA

Dentro del LEH y en colaboración con los investigadores del ISCIII de Madrid y el CENIEH, participamos activamente en los estudios de paleobiología y paleoecología de las especies humanas del Pleistoceno antiguo halladas tanto en la Gran Dolina de la Trinchera del Ferrocarril (Homo anteccessor) como en la Sima de los Huesos de la de Cueva Mayor (Homo heidelbergensis).

 

También participamos en otros proyectos donde estudiamos a las dos especies humanas mejor conocidas surgidas en el Pleistoceno Superior, Homo neandethalensis (los famosos neandertales) y Homo sapiens, (nuestra especie). Restos de estas dos especies humanas y sus actividades también se han encontrado en la Sierra de Atapuerca, aunque en el caso de Homo sapiens, y de momento, los hallazgos se circunscriben solamente a los tiempos del Holoceno, los últomos 11.000 años, es decir, nuestra Prehistoria más reciente. 

Nuestros objetos de estudio son sobre todo los restos del esqueleto postcraneal, aunque también realizamos algunos estudios de la dentición. A partir de los primeros, queremos establecer las características morfológicas generales del cuerpo en estos humanos y las implicaciones que de ello se derivan. Así por ejemplo, hacemos estudios sobre

  1. La determinación de parámetros corporales básicos como el peso, la estatura, el dimorfismo sexual, las proporciones del cuerpo y las extremidades, la robustez esquelética y la general del cuerpo ... . Todos ellos están muy relacionados con la biología y los modos de vida de estos humanos, y de cualquier especie (gasto energético, termoregulación, encefalización, alimentación, precocidad  y altricialidad de las crías ....). 

  2. Muy relacionado con el anterior, realizamos estudios de los patrones biomecánicos y la biodinámica de las extremidades: aspectos de la morfología funcional de cada hueso (forma general del hueso, impresiones musculares, forma de las articulaciones, resistencia de las diáfisis a las diferentes fuerzas ejercidas sobre ellos, volumen de hueso ... y las consecuencias fisiológicas que se deriven, como las patologías debidas a fracturas, el gasto energético, la cantidad y el patrón de actividad física, todo ello también muy relacionadas con el punto 1.

  3. Estudios de los procesos de crecimiento y desarrollo del esqueleto postcraneal (patrón, ritmo, velocidad ...), su relación con el desarrollo dental y sus consecuencias (desde el tamaño del recién nacido y el parto a la edad de muerte, el estirón puberal, la menaquia,la menopausia y la longevidad ...). 

  4. Estudios sobre los rasgos morfológicos postcraneales de interés evolutivo (filogenético), que obviamente están influenciados y determinados por todos los factores mencionados en los puntos anteriores.

Para realizar nuestras investigaciones aplicamos todas las técnicas a nuestro alcance, desde el clásico y humilde calibre hasta la microscopía electrónica y confocal, la tomografía axial computarizada, el escáner 3D o la fotogrametría, sin olvidarnos del sofisticado, y muy caro, software que hace falta para su manejo. Todas estas tecnologías, y otras que usamos, forman parte de los recursos de investigación en la Universidad de Burgos.

 

Sin título.jpg
bottom of page